sábado, 11 de agosto de 2012

Resumen del libro

Educación y Nuevas Tecnologías : Los desafíos pedagógicos ante el Mundo digital

Dussel, I.-Quevedo,L.A.. 1ª edición. Ed.Santillana, 2010

Introducción

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad es un dato innegable en los últimos años. Según Lev Manovich, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte una lectura sobre sus códigos, procedimientos y modo de recepción de las audiencias,que veo más allá de las particularidades de cada nuevo medio, y que nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Los programas y proyectos referidos con las TIC`s en el proceso enseñanza-aprendizaje vienen empapados por una presión social y económica lo que motivó que fueran pocas las planificaciones a largo plazo de cambios a gran escala, es decir, el ritmo acelerado de las transformaciones impusieron el tema antes de que pudiera ser procesado en proyectos que anticiparan futuros desarrollos. Esta inadecuación de marcos institucionales para dar respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías no se presenta únicamente en el ámbito de la educación sino en otros ámbitos de acción estatal.
Nos encontramos frente a dos problemáticas : la primera tiene que ver con reducir la brecha entre diferentes sectores sociales y entre generaciones en el acceso y uso que se hace a las nuevas tecnologías. La segunda se relaciona con los desafíos padagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en la escuela, tanto en la organización del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula.
La dinámica y velocidad de las nuevas tecnologías chocan con el "tiempo" del proceso "enseñanza - aprendizaje" .
 Otro elemento a destacar es la creencia de que las nuevas generaciones son "nativos digitales", marcando así que las diferencias entre generaciones son mas importantes que las diferencias socio económicas, geográficas o culturales.
La noción de "nativos digitales" coloca en los jóvenes la iniciativa y el dinamismo a la vez que exculpa lo que los adultos puedan hacer para promover un uso más rico de esas tecnologías.
 En la aplicación de las  nuevas tecnologías en la educación estamos ante un territorio inestable, ( responsabilidad de las políticas públicas, el sistema educativo y los adultos respecto al uso de las mismas) donde el conocimiento y la adquisición de saberes se ha descentrado y provienen de múltiples fuentes, lo que hace más complejo el rol de cada uno.
El sistema escolar, debe ocuparse de garantizar la equidad en el acceso a las nuevas tecnologías como, así también, la variedad de riquezas y prácticas de conocimiento.

Los sistemas educativos en el marco de un mundo digital

Nuestras sociedades están sufriendo un cambio estructural ( en la organización de conocimientos, las relaciones interpersonales, la organización de los mercados, etc.), vinculado al giro tecnológico que caracteriza esta época.Estos cambios también se ven reflejados en el perfil de los consumos y del uso del tiempo libre de los ciudadanos .
Aún cuando nadie nos puede asegurar donde nos lleva esta mutación simbólica, es posible señalar que el modo en que se organizaron la política, la cultura, la base tecnológica de la economía, el orden jurídico y las instituciones que caracterizan a la modernidad esta en crisis. El cambio de época, incluye crisis en los aspectos más amplios de territorios modernos (instituciones, valores, creencias, etc.) tanto públicos como privados, individuales como familiares.
Los cambios que caracterizan este momento histórico,no solo afectan a las estructuras del mundo del trabajo, sino también el cambio que ocurre en el proceso de aprendizaje y el lugar que ocupa el conocimiento en estas sociedades.
En el centro del cambio se ubica el fenómeno de la convergencia digital, con concentración de negocios que nacieron de forma autónoma (cine, periódicos, T:V:,etc.) que conforman ahora una matriz tecnológica quedando en manos de pocas empresas que tienen por objetivo colonizar el tiempo libre del ciudadano.
Por otro lado, la expansión de las TIC´s y su presencia en el hogar lleva a replantearse conceptos como la relación entre global y local, lo público y lo privado , lo individual y lo colectivo. Con la incorporación de nuevas aparatologías y los cambios que producen en el hogar nos lleva a pensar que el territorio privado funciona hoy como un nodo de una red, siendo esta muy diferente de acuerdo al grado de conectividad que cuenten las personas y el equipamiento que posean. Cabe destacar, la masiva exposición a la T.V. y el aumento de acceso a Internet.
La presencia de Internet ha revolucionado las prácticas culturales, sobre todo entre los jóvenes,creando hábitos y prácticas culturales impensables hace 20 años.
Un fenómeno que acompañó el proceso de expansión es el desarrollo de los blogs. Los blogs crecen día a día, sumando unas cifras muy significativas en plena expansión, a este fenómeno hay que sumar el desarrollo de las redes sociales, creando nuevas prácticas culturales entre sus usuarios.
La expansión de los teléfonos celulares es otro dato muy significativo, llegando a haber más terminales telefónicas que población en un país.
La telefonía móvil nos aproxima más a lo que nos preocupa en este documento: los nuevos medios digitales y la escuela. Para la escuela el uso intensivo de los teléfonos en la escuela pasa a ser un problema de primer orden, ya que interrumpen el normal trabajo en el aula; es cierto también que los alumnos se quejan del uso que hacen los profesores en el aula de los teléfonos, por lo que la prohibición debe hacerse en ambos sentidos.
Las nuevas tecnologías no solamente han creado diferentes prácticas culturales sino que también es diferente la forma en que cada persona se apropia de ellas y el sentido que les otorga.
Si bien ningún medio desaparece con la irrupción de lo nuevo, es cierto que tampoco permanece igual cuando se mezcla o combina con medios nuevos. Desde el punto de vista de la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios ya que involucran nuevas relaciones de conocimiento y proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela, entonces,¿ cuáles son las posibilidades creativas y cognitivas que tienen los nuevos medios?  Ander Burn, sostiene que las nuevas tecnologías permiten a una escala mucho mayor, más económica en tiempo y más efectiva en el plano de la comunicación, realizar los siguientes procedimientos:
  • Interacción
  • Retroalimentación
  • Convergencia
  • Exhibición  
Si bien los dos primeros podrían hacerse con el texto escrito a mano, los dos últimos solo pueden hacerse al pasar al lenguaje digital.
Henry Jenkins (2006) y Tyner y otros (2008) hablan de permisibilidades, acciones y procedimientos que permiten nuevas formas de interacción con la cultura, más participativas, más creativas, con apropiaciones originales.
Según estos autores los jóvenes se aproximan al saber a través de:
  1. Juego :experimenta caminos para resolver problemas.
  2. Performance/ desempeño : posibilidad de adoptar identidad adulta, improvisar, descubrir.
  3. Simulación :interpretar y construir modelos del mundo exterior.
  4. Apropiación : Mezclar contenidos de los medios
  5. Multitarea
  6.  Cognición distribuida: suma conocimientos y compara con objetos
  7. Juicio: evalúa la confiabilidad
  8. Navegación transmediática: sigue el flujo de información entre múltiples modalidades.
  9. Redes: buscar,sintetizar y  diseminar, información.
  10. Negociación: viajar entre comunidades diferentes, captar y seguir normas distintas, etc. 
Tyner destaca que hay aspectos de las nuevas tecnologías que permiten procesar los cambios y conflictos intergeneracionales, y no debería generar miedo por la inseguridad de los jóvenes, sino más bien aprender a usar las herramientas disponibles.
Otra práctica generalizada por los usuarios es el llamado do it your self ( un ejemplo de esto es You Tube), sin embargo cabe plantearse cuanto de este es realmente creada por los jóvenes y cuanto es de copia de patrones expuesto por las industrias culturales.
La antropóloga Mizuko Itu en su estudio sobre el software infantil logra identificar una constante : existe un género académico, uno comercial o de entretenimiento y uno constructivista, sin embargo estas diferencias no son tan marcadas a la hora de evaluar las prácticas de juego de los niños y jóvenes.
Esta autora también observa que desde el discurso público y el marketing se hace una oposición entre la diversión " natural y auténtica en la infancia" y la educación "aburrida, seca, llena de polvo".
La autora señala que los niños "movilizan" este discurso de la diversión frente a lo que proponen los padres.
Frente a estas situaciones hay planteado un debate que plantea que con las nuevas tecnologías se puede aprender de forma auto- didacta, aunque liberados liberados a si mismo probablemente vayan hacia donde las industrias culturales los dirijan, como pasa en la actualidad.
Las investigaciones de Mizuko Itu, demuestran que también los niños y jóvenes aprenden cosas valiosas por su cuenta, especialmente en la web, también que la individualización de la pantalla permite hacer exploraciones singulares y a ritmo que cada uno quiere, dando por resultado un capital cultural muy significativo y una experiencia rica en resolución de problemas.
Es la exploración singular y la forma de aprender por medios autodidactas lo que diferencia a las nuevas tecnologías de los medios que históricamente han propuesto las instituciones escolares; otras oposiciones encontramos en:
  • Lo poco sistemático de las nuevas tecnologías frente a la formalidad de las instituciones escolares
  • Los nuevos medios proponen momentos de gran intensidad emocional e involucran un nivel somático de respuesta corporal.Todo esto se opone al modo más clásico de la escuela basado en la distancia, la reflexión intelectual, la moderación y hasta la represión de los aspectos emocionales y el control de los estímulos visuales  a los que se juzgan como distractores y poco interesante pedagógicamente.
  • En el caso de los videojuegos, hay una interacción inmediata que informan al jugador sobre el éxito o el fracaso de su estrategia. La actividad de simulación que nos posibilita los videojuegos contrasta con el modo escolar de trabajo, con el saber que se basa mas en mostrar, ver y definir verbalmente.La simulación es una práctica rodeada de problemas, diversos analistas vienen advirtiendo sobre los efectos de la confusión entre lo real y lo virtual ( ampliado por la simulación digital que nos posibilitan "meternos" en ella y manipularla).Sherry Turkle provee varios argumentos sobre la potencialidad y los límites que tienen las simulaciones, señala que la simulación se vuelve fácil de amar y difícil de poner en duda, el movimiento de la manipulación física a lo virtual abre nuevas posibilidades para la investigación, el aprendizaje y la creatividad en el diseño, la simulación puede tentar a los usuarios a una falta de lealtad con lo real, la simulación demanda inmersión y la inmersión vuelve difícil poner en duda a la simulación.Es precisamente la capacidad de poner en duda un punto central ya que los entornos virtuales avanzan en su capacidad de seducirnos para mantenernos en estado de inmersión, sino que propone competir con el mundo real . 
  • Finalmente, nos enfrentamos a la gigantesca biblioteca y el gigantesco repertorio cultural que proporciona Internet. El saber se vuelve incontrolable, por parte de la escuela y de la familia, en cuanto al circuito de circulación, producción y uso que practican los jóvenes, en oposición a la escuela tradicional, que siempre ha propuesto una relación con el saber mediado por el maestro, centralizado en el currículum y el libro y con límites muy claros entre el adentro y el afuera del saber escolar.
En la actualidad existe una explosión de textos, imágenes y producciones audiovisuales que nos plantea una nueva cuestión, ¿cómo guardarlas?, ¿cómo clasificarlas?
El antropólogo Appadurai, señala que el archivo es , antes que una recopilación memorialista, el producto de la anticipación de la memoria colectiva, y es en este sentido como hay que pensarlo, es decir, más como aspiración que como recolección.( Appadurai, 2003)
En el aspecto de la aspiración o "capacidad para desear", de aspirar a otros modelos de vida, otras experiencias de conocimiento o desafíos vitales en el ambiente educativo, se piensa menos, se pone mayor énfasis a los peligros en la privacidad o seguridad que encierra Internet.
Una de las preguntas que debe hacerse la escuela es ¿que hacemos con estas nuevas demandas y aspiraciones que atraviesan y constituyen a los jóvenes? Esta pregunta apunta a lo que esta en el corazón de la escuela : su jerarquía de saberes, su "manual de procedimiento", su organización de lo visible y de lo decible.


Las experiencias educativas con las nuevas tecnologías: dilemas y debates

La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación involucra un desafío mucho mayor que el equipamiento, aunque este sea un requisito indispensable.
Las nuevas tecnologías no son vehículos o aparatos neutrales, los ordenadores, condensan parte de la historia tecnológica, cultural y de conocimiento de los últimos siglos, lo que no esta determinado es que tipo de conocimiento producirá la interacción con el ordenador, estas posibilidades no son infinitas sino que se ubican dentro de un rango de experiencias posibles.
Las nuevas tecnologías por propia estructura , traen incorporados ciertos protocolos o usos posibles, promueven o habilitan algunas prácticas y operaciones antes que otras.
En este capítulo reflexionaremos sobre las políticas educativas y las experiencias de programas y proyectos en torno a las TIC`s en los últimos años, referidos sobre todo a Argentina.
En líneas generales los sistemas educativos han respondido al desafío del mundo digital de una manera conservadora , prohibiendo el acceso a sitios populares ( por ejemplo You Tube) y estableciendo políticas de uso bajo control docente, según Hartley, analista inglés, con esta política los niños aprenden que la prioridad de la educación formal no es volverlos competente digitalmente sino "protegerlos" de contenidos inapropiados y predadores virtuales.Afortunadamente no es esta la línea predominante en esta última década, en la actualidad se están realizando programas orientados a la política de equipamiento y programas de formación docente.

  1. Políticas de equipamiento: decisiones económicas, políticas y pedagógicas

Las políticas de equipamiento han estado acompañadas de estrategias para garantizar la conectividad y el mantenimiento.
En relación con la actualización y el mantenimiento debe señalarse que a diferencia de otras herramientas que existen en la escuela. el equipamiento informático requiere una asistencia técnica sostenida.
Esto constituye un coste alto y en general subestimado por las políticas de equipamiento que suelen considerar solamente la inversión inicial, con un alto riesgo de obsolescencia.
La rapidez del avance tecnológico, y la dinámica del mercado tecnológico ponen exigencias difíciles para la gestión estatal, que tienen que tomar decisiones para una escala masiva que involucra altos costos, por otro lado, las demoras por tramites administrativos, vuelven rápidamente obsoletos los aparatos que se quieren adquirir.
La difusión de laboratorios de informática, en los 90, resultó una desición tanto económica como pedagógica, implicaba la posibilidad de incluir las computadoras a una escala masiva pero acotada.
El supuesto pedagógico es que en el laboratorio se vería una materia específica, informática, donde se enseñaría el uso de ciertos programas, y podría ser utilizada por profesores para poner actividades especiales; las críticas pasan por que en el laboratorio logra como mucho una distribución de 10 alumnos por computadora, y por que el laboratorio podría resultar un ámbito intimidatorio para los docentes. (Hepp, 2006).
 La crítica más importante es que no logra configurar una integración al conjunto del currículum y queda restringida al uso de algunos docentes especializados o innovadores, aunque se reconoce su utilidad como un espacio de producción creativa o para promover actividades fuera del horario escolar que prolonguen el tiempo de trabajo con el conocimiento.
Los laboratorios, ponen en evidencia las dificultades operativas de las escuelas, se ubican en un contexto institucional donde el acceso y la libertad de uso dependen de factores locales, de ahí la dificultad muchas veces de constituir estas prácticas en habituales.
Otro aspecto es que por sucesivas políticas de equipamiento suelen coexistir dentro de un laboratorio aparatos de diferentes generaciones, combinados con la heterogeneidad de saberes que hay en cualquier grupo escolar, donde conviven grupos con alto grado de competencia para usar nuevas tecnologías y otros que apenas logran las operaciones básicas.
Esta heterogeneidad es un gran desafío para los docentes y pone en cuestión la idea de una generación que " nace sabiendo".
Mizuko Ito (2009) señala que la posición de expertos que suelen adoptar algunos niños y jóvenes en relación con sus padres, no está exenta de  tensiones, pero que es muy relevante para los alumnos sentirse seguros y competentes en ámbitos específicos de conocimiento. En otra investigación demuestra el valor que tiene ese lugar de experto  en alumnos con bajo rendimiento escolar  que sin embargo pueden ser muy competentes con las nuevas tecnologías, llegando algunos autores a considerar el éxito de programas que proponen partir de ese conocimiento experto para introducir contenidos que es necesario consolidar .
Esta heterogeneidad constituye un desafío para los docentes que no suelen tener ni el conocimiento ni la planificación adecuada para potenciar el valor pedagógico, fragmentándose la clase en unidades diferentes de trabajos, y la capacidad del docente de guia hacia un objetivo común queda desdibujada.
La segunda estrategia de equipamiento ( un ordenador por alumno y uno para el docente) esta teniendo más apoyo en los últimos años.
Esta estrategia cuenta con el apoyo de varios sectores, en principio por la industria tecnológica, que vería ampliado de manera exponencial su mercado, por el gobierno, que reconoce en ella una manera de superar la brecha digital y obtener el favor de la ciudadanía que incluye entre sus derechos el de estar conectado y ser ciudadano global.También tiene el apoyo de pedagogos y académicos que cree que esta introducción a las nuevas tecnologías pondrá fin a la vieja escuela centrada en el docente y permitirá una educación a medida del alumno, capaz de poner proyectos individualizados para cada alumno. Para ellos las nuevas tecnologías reemplazarían a la escuela por que no tendría sentido, al plantearse hoy otras estructuras comunicativas y otras configuraciones del conocimiento.
Para David Hamilton, historiados de la pedagogía, asistimos en la actualidad a una vuelta al ideal renacentista de la educación individualizada con una fuerte confianza en la capacidad autodidacta del sujeto y una desconfianza y sospecha a las instituciones organizadas.
Por otra parte,a esta tendencia al individualismo pedagógico  se contraponen quienes piensan en los peligros individualizadores y apuestan a una integración que ponga en foco la escuela como espacio de socialización y construcción colectiva del conocimiento. Bernard Stiegler, quien tuvo una perspectiva crítica de las institutciones modernas y capitalistas, cree que hay un debate pendiente en relación a que constituirá el conocimiento común en el próximo siglo: si el defendido por las industrias culturales , diseñadas para adecuarse a un individuo cada vez más sincronizado a sus gustos y preferencias al gusto masivo, o si puede haber todavía un espacio para el debate político-democrático desde la democracia representativa y los sistemas de producción del saber que hasta ahora gozaban del monopolio de definir ese conocimiento común.
Estos programas deberían ir acompañados de la incorporación en el aula de un cañón y una pantalla que permitan la centralización del trabajo, sin perder las instancias individuales del trabajo. Una tecnología que permite la interacción entre dinámicas individuales y pantalla común en la pizarra electrónica, hay opiniones encontradas en cuanto a su valor, algunos piensan que es una modalidad más amigable a la práctica tradicional docente y apuesta por el ver juntos y otros piensan que se requieren docentes muy familiarizados con el uso de las TIC`s en el aula y capaces de interactuar dinámicamente con las producciones y perspectivas de los alumnos en un tiempo rápido.
Esta tecnología esta siendo juzgada en virtud de cuanto de la vieja estructura de la clase quiere preservarse y cuanto quiere transformarse: Para  los que apuntan a la transformación la pizarra vendría a ser un remedio a una enfermedad que tiene siglos y que es la centralización de la clase en el docente. 
Para los que apuestan por que las nuevas tecnologías no sean tan disrruptivas con el modelo tradicional, es una herramienta con gran potencial para introducir los medios electrónicos en el aula.
A esta disputa podría agregarse otra dimensión, como las que mantienen analistas como Stiegler,Wolton o Monsivais, que valoran la conservación común como una forma de producir un debate colectivo y público sobre el conocimiento. Homogeneidad y heterogeneidad no tendrían entonces un signo positivo o negativo sino que habría que buscar articularlas de una manera más democrática y equitativa.
Una estrategia intermedia entre los laboratorios y la de uno a uno es la de los carritos portátiles , formado por un conjunto de 20 o más laptops con conexión Wi-Fi para uso en aula.El uso de este carrito supone una gestión específica y una organización de la clase en torno al material a trabajar. Es un material para que los docentes puedan trabajar con las TIC`s en momentos puntuales .
Aún cuando los ordenadores estén accesibles durante toda la jornada escolar , muchos docentes siguen percibiendo que el uso de las TIC`s no es central en la enseñanza escolar, por lo que surge la necesidad de estructurar programas de formación y de orientación en la práctica docente para consolidar el uso de las TIC`s en el aula.

    2. Políticas de formación docente

Las políticas de capacitación docente son más descentralizadas  y variadas, incluyendo capacitaciones presenciales, semi presenciales y on-line.
Se plantea un debate en relación con la formación docente vinculada a los contenidos que se distribuyen de manera aleatoria en los sitios educativos, y también sobre los contenidos de la capacitación. La mayoría de las capacitaciones se vinculan a lo que Buckinham (2008) llama " el programa de Microsoft Office" y se dedican a que los docentes se sientan cómodos y preparados frente a programas estándares, y poca preparación frente a software libre que defiende el uso no comercial y más colectivo de la tecnología.
Suzzane Castell (2002) señala que si estamos viviendo una revolución sin precedentes, que por primera vez podemos combinar en una misma plataforma , el habla , la escritura, las imágenes y el sonido, combinar " cualquier forma concebible de información con cualquier otra para crear una forma diferente de comunicación":¿Por qué deberíamos sentirnos cómodos y familiarizados? ¿no cabría preguntarse por que están tan subvaluadas en la educación en TIC`s características como la innovación, el desafío intelectual, el discurso y la discusión? La autora cree que allí se ve el peso del sistema escolar que termina replicando el modelo conocido y previsible de pregunta - respuesta antes que la exploración y la aventura como modo de indagación.
La formación docente no parece haber resuelto, al menos todavía, la tensión que hay entre el conocimiento pedagógico tradicional y el vínculo con el conocimiento que introducen las nuevas tecnologías.
la preocupación por el dominio de los programas informáticos, no soluciona el desafío pedagógico que tiene el docente cuando se enfrenta a niños conectados a la pantalla. Al mismo tiempo los programas de formación más teóricos y conceptual sobre las nuevas tecnologías no logran, tampoco, resolver las prácticas del día a día del docente en el aula. Parece necesario combinar un saber pedagógico y cultural que permita entender el tipo de transformación que estamos viviendo y que de orientaciones concretas sobre como proceder con la tecnología en el espacio y tiempo del aula y en la realidad concreta de las instituciones escolares.
   
   3. Los nuevos perfiles docentes: saberes y nuevos puestos de trabajo

¿Qué debe saber un docente sobre las TIC`s? ¿Cómo esto redefine su formación y su lugar de trabajo?. Los docentes manifiestan que no están preparados, esta posición es tomada como una actitud de resistencia a las nuevas tecnologías, aunque estudios realizados por Roxana Cabello y otros colegas en 2006, demuestran  que los docentes tienen una predisposición favorable pero que no se sienten con suficientes "competencias tecnológicas" para su utilización en el aula.Otros estudios demuestran que hay una amplia correlación entre competencias y confianza-disposición hacia las nuevas tecnologías.
Un trabajo realizado por Jorge Rey Valzacchi señala algunos usos y valores de la informática para la educación, vinculados al trabajo con el conocimiento  y el aula: permite  colaborar con colegas, compartir y encontrar material didáctico,producir materiales, hallar nuevas motivaciones para el desarrollo profesional . Sin embargo la expansión de estos últimos años hace que debamos ampliar estas operaciones a otras que no limiten a los ordenadores a ser consideradas únicamente como gigantescas bibliotecas o procesadores de textos.
En la formación docente encontramos que se impulsa la conformación de espacios curriculares específicos sobre TIC`s a cargo de docentes especializados, por otro lado se esta perfilando una figura nueva, la del docente encargado de tareas de asistencias tecnológicas (facilitador o referente TIC`s) y por último se ha demandado que todos los docentes tengan en cuenta a las TIC`s 
  • Docentes a cargo de materias específicas TIC`s: estas materias específicas apuntan a abrir un campo de reflexión sobre las transformaciones sociales, culturales, comunicacionales y educativas asociadas con el impacto de las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que a proveer su uso pedagógico.
  • Facilitadores o referentes TIC`s: Su función es capacitar a los docentes en el planteamiento e incorporación de las nuevas tecnologías y ser soporte técnico en las escuelas.
  • Que todos los docentes incorporen TIC`s: esta es una de las metas principales de las políticas educativas: capacitar a todos los profesores para que puedan usar y aprovechar las TIC`s en todas las áreas curriculares, de manera cotidiana.
Como usar de la mejor manera las TIC`s para apoyar, extender y profundizar los procesos de enseñanza, es sin duda el aspecto más difícil del desarrollo profesional docente, que requiere formas de desarrollo profesional que vayan más allá de concurrir a un curso.
Tanto la introducción de las tecnologías en ámbito escolar como los cambios como los cambios en los diseños curriculares, la definición precisa de los requerimientos de formación para los docentes, así como los modos en que los alumnos incorporan las TIC`s dentro y fuera del ámbito escolar, resulta todavía un enigma, no hay en la actualidad experiencias que se hayan revelado exitosas a tal punto que nos hagan abandonar otros caminos.
Los desafíos abiertos nos obligan a seguir pensando este terreno de forma creativa y aceptando los riesgos que cada desición implica. Está en juego no solamente el proyecto escolar , sino el modo en que nuestra sociedad genera, administra, distribuye, recrea y democratiza el conocimiento.

Conclusiones

El cambio tecnológico y el giro cultural que hemos vivido en los últimos 30 años  representan para la escuela un desafío diferente del que hasta ahora se venía planteando, ya que ponen en cuestión sus principios básicos , sus formas de enseñanza-aprendizaje, su estructura organizacional y edilicia, y la capacidad de quien está al frente del proceso .
Los desafíos que están en juego no son sólo técnicos sino también políticos y culturales, y esta por ver de que manera los responsables de políticas públicas empresas y comunidad en general son capaces de tomar la iniciativa para preservar todo aquello que la escuela a lo largo de los años fue construyendo y a la vez volverse una institución más atenta a la vida contemporánea y mantener flexible su capacidad de innovación, como lo requiere la cultura que nos toca vivir.
Hay que tener en cuenta que la organización escolar impone un límite contundente a las tentativas de reforma, sobre todo si no se planifica a largo plazo la formación docente que se necesita , las transiciones y los pasos intermedios, y la ineludible negociación con lo existente que tendrá lugar en cualquier innovación a escala masiva.
Buena parte del debate se organiza frente a diversas dicotomías que si bien son presentadas como contrapuestas, bien podrían ser complementarias, por ejemplo:
  • Si las máquinas deben estar en el aula o en un espacio especial
  • Las pizarras eléctricas de uso colectivo frente a netbook individuales, una alternativa a esta dicotomía podría ser  pensar en espacios de trabajo colectivos y otros de trabajos individuales.
  • Formación tradicional en el dominio del hardware y el software, contrapuesto a una formación más polivalente que incorporen las disciplinas que trabajan con la afectividad, las emociones y que lleven a los alumnos a desarrollar destrezas expresivas y cognitivas que tienen en su base una dimensión emocional.
Más allá de estas dicotomías no hay duda de que existe una tensión latente entre los modos de trabajo que proponen la escuela y la experiencia de la vida cotidiana de los jóvenes que hoy están mediadas por los nuevos medios digitales .
Un buen ejemplo son los videojuegos, los jóvenes que se socializan con estas prácticas culturales , llegan a la escuela con experiencias que le han modelado la percepción, le han modificado su vínculo con la temporalidad que los han obligado a ejercitar un sistema de atención flotante, etc.; en contraposición con con los modos de enseñanza escolares , el "hacer" vs. el "ver" , "leer" vs. "no leer", " tocar" vs. "pensar"....
Los educadores De Castell y Jenson han señalado que " el ambiente cultural de las escuelas hoy, en tanto aspectos antitéticos a la inmersión del juego, insisten en actividades con horarios rígidos, sin espacio para perder la noción del tiempo, al leer un libro o resolver un problema, en un currículum diseñado sobre todo para dar un panorama de una disciplina sin oportunidad para mirar mas en profundidad un tema en particular, con objetivos y retroalimentación inmediata (castigos y recompensas) que se ubican lejos de los estudiantes"
Las TIC`s le proponen hoy a la escuela la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, recurrir a almacenamiento de información, datos, etc., que serían impensable sin la alta tecnología. Por otro, lado la escuela guarda un acervo de conocimientos que le son propios y que no deberían subestimarse.
El desafío está en comprender por que y como es necesario trabajar con las tecnologías y reconocer los problemas que enfrenta la escuela con esta incorporación.
También surge un debate sobre el lugar de los documentos en estas prácticas de conocimiento, expresando temor de ser reemplazados por la autoridad de las máquinas y los programas de software, en donde la mediación del adulto podría desaparecer al entrar en contacto directo , los niños y jóvenes, con la cultura y los aprendizajes a través del ordenador.
Parecería que los jóvenes podrían prescindir de la mediación adulta , con una visión equivocada, que imagina un mundo donde la accesibilidad al conocimiento se realiza a través de Internet, se presupone que habrá un fin de la docencia, donde la escuela será reemplazada por una red informática en la que no se transmiten conocimientos sino que se enseña estrategias de búsqueda de la información . Esta vista romántica de Internet, no tiene en cuenta que allí coexisten conocimientos valiosos con millones de páginas inútiles y que conviven en organizaciones muy dispares y sin criterios claros de ordenamiento ni jerarquía.
Admitir que la escuela es una institución histórica y contingente implica reconocer la posibilidad de que las formas escolares actuales cambien y se conviertan en algo diferente de la que conocemos.
La escuela tiene todavía un papel y una responsabilidad en primer orden en esta definición de lo que consideramos una cultura pública común, y más todavía en el marco de un Mundo digital. La escuela es la única institución pública que se plantea un trabajo a una escala masiva, una formación que socializa, de manera sistemática y paciente por un tiempo prolongado, confiando en una acción sostenida e insistente.
La mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental, la escuela puede ayudar a dar forma, lenguaje y contenido y también de apropiarse de manera más relevante a las enormes posibilidades que hoy prometen las nuevas tecnologías.
 
 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario